La Conferencia Episcopal Ecuatoriana califica de “correcto” el archivo de la Ley Orgánica de Libertad de Igualdad Religiosa

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana calificó de “correcto” el archivo de la Ley Orgánica de Libertad de Igualdad Religiosa que estaba siendo tratada por la Comisión de Garantías Constitucionales Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional.

 Según esta institución, en la presentación del poyecto de Ley, se agredió al 70 % de ecuatorianos que se confiezan católicos.  

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana calificó de “correcto” el archivo de la Ley Orgánica de Libertad de Igualdad Religiosa que estaba siendo tratada por la Comisión de Garantías Constitucionales Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional.

En un comunicado, publicado el 1 de abril de 2025, la institución señala que, el archivo de la Ley se dio después de la presión de la sociedad e indica que quienes impulsaron el proyecto habrían difundido información falsa acerca de la Iglesía Católica ecuatoriana.

Según lo explican en el documento, la Conferencia considera loable toda ley que garantice el libre ejercicio de la fe religiosa, pero difieren cuando la legislación pretende coartar la libertad e igualdad, como, desde la perspectiva de esta institución, se intentaba hacer con la Ley archivada.

Por otra parte, en el comunicado, se critica la conducta de los legisladores que impulsaron la norma porque usaron “epítetos y calificativos” que denostaron el catolicismo. Según la Conferencia, estos asambleístas, no tienen conocimiento acerca de las relaciones entre la institución eclesiástica y el Ecuador, que se remonta a 1937 con el Régimen de Modus Vivendi; y agredieron al 70 % de ecuatorianos que se confiesan católicos.

Además, la Conferencia, señaló que un gran porcentaje de la riqueza cultural e identidad ecuatoriana se liga al catolicismo y que, desde el regreso a la democracia, la institución ha contribuido con diálogos de paz y, siempre, ha emprendido acciones para restaurar el tejido social y brindar ayuda a la población vulnerable.

A esto, en el documento, se agrega que este proyecto “malintencionado, deficiente, sectario, peligroso e inconstitucional”, fue escandaloso para ciudadanos, juristas y fieles.

También, indican que la laicicidad, como se establece en a Constitución, significa que hay un reconocimiento a las expresiones religiosas como un derecho que debe garantizarse y crear un ambiente propicio para ejercerlo; no le da así, la potestad al Estado de limitar a las organizaciones religiosas, no le permite sancionar a quienes esgriman mensajes contrarios al poder de turno, o imponer creencias como la ideología de género, crear instituciones de control, determinar reglas de sucesión y liderazgo, ni pasar de un sistema de registro a uno de aprobación estatal.

El archivo de la Ley, se dio después de que los legisladores de la Comisión consideraron que, en varias partes de su contenido, habrían contravenciones a otras leyes vigentes, por lo que se consideró un proyecto inviable.

Durante la sesión 118, Paola Cabezas, presidenta de esta Comisión y asambleísta por la Revolución Ciudadana (RC), se pronunció en contra de los legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN), por desprestigiar el trabajo de la Comisión con propósitos que, desde su perspectiva, obedecen a la coyuntura política-electoral en la que ahora se encuentra el país.

La crítica de Cabezas, se dirigió, especialmente, a la bancada de ADN, que el 29 de marzo de 2025, señaló a los asambleístas de RC, directamente, como quienes intentarían aprobar una Ley que sancionaría a las iglesias que no apliquen ideología de género.

Cabezas, en su disertación previa al archivo de la Ley, indicó que el proyecto no pertenece a RC, sino que Esther Cuesta, asambleísta de esta bancada, la habría acogido por una propuesta ciudadana, proveniente de la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional de Libertad e Igualdad Religiosa (Conalir).(I)

 El Universo

Te puede Interesar