3I/ATLAS, un cometa interestelar que avanza a gran velocidad hacia el interior del sistema solar

El cometa interestelar 3I/ATLAS (anteriormente A11pl3Z) moviéndose a través de un campo de estrellas con estelas.

Un nuevo cometa de origen interestelar, designado como 3I/ATLAS, ha sido detectado por astrónomos utilizando el sistema de telescopios ATLAS en Chile. Se trata del tercer objeto conocido procedente de fuera del sistema solar, después del asteroide Oumuamua (2017) y el cometa Borisov (2019). Su hallazgo, que está siendo analizado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, ha generado entusiasmo en la comunidad científica.

Seguir leyendo

La trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por el sistema solar, que alcanzará su punto más cercano al Sol en octubre.Imagen de 3I/ATLAS. La NASA confirma que no supone ningún riesgo y que se trata del tercer objeto descubierto que procede de fuera de nuestro vecindario planetario  

Espacio

La NASA confirma que no supone ningún riesgo y que se trata del tercer objeto descubierto que procede de fuera de nuestro vecindario planetario

Cometa 3I/ATLAS
Constanza Cabrera

Un nuevo cometa de origen interestelar, designado como 3I/ATLAS, ha sido detectado por astrónomos utilizando el sistema de telescopios ATLAS en Chile. Se trata del tercer objeto conocido procedente de fuera del sistema solar, después del asteroide Oumuamua (2017) y el cometa Borisov (2019). Su hallazgo, que está siendo analizado por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, ha generado entusiasmo en la comunidad científica.

El objeto, designado inicialmente como A11pl3Z, se encontraba a más de 670 millones de kilómetros del Sol en el momento de su descubrimiento el 1 de julio. Los científicos estiman que 3I/ATLAS tiene un diámetro entre 20 y 40 km y se mueve en una trayectoria hiperbólica, lo que confirma que no está ligado gravitacionalmente al sistema solar. Su velocidad de 245.000 kilómetros por hora refuerza la hipótesis de que proviene de otra estrella.

La trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por el sistema solar, que alcanzará su punto más cercano al Sol en octubre.

Los cálculos indican que 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol —el perihelio— el próximo 30 de octubre, situándose a 1,4 unidades astronómicas, lo que equivale aproximadamente la distancia entre el Sol y la Tierra. No representa ningún riesgo, pese a que fue catalogado en la lista de confirmación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés).

Su aproximación más cercana a nuestro planeta ocurrirá en diciembre a 270 millones de kilómetros, según datos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que se encuentra participando en el seguimiento de este cuerpo celeste por medio de su grupo del Sistema Solar, liderado por los investigadores Julia de León y Javier Licandro. La hipótesis que se baraja es que el cometa proviene del disco galáctico, una zona donde es previsible que puedan originarse este tipo de objetos, pero no se puede determinar con precisión que ese haya sido su punto de partida.

“El rango del espacio del que puede venir es muy grande y normalmente proviene de estrellas cercanas al sol, pero hay mucha incertidumbre”, explica EL PAÍS de León. A diferencia de Oumuamua, cuyo aspecto genera debate por su extraña forma y comportamiento, 3I/ATLAS presenta características típicas de un cometa. Posee una cola corta, aunque algunos astrónomos han reportado dificultades para confirmar visualmente estos rasgos debido a su brillo aún moderado.

El cometa ya ha sido incluido en los programas de observación de telescopios como el Hubble y el James Webb.

Canarias vigila de cerca al cometa

El IAC forma parte de la red ATLAS con su nueva estructura telescópica recientemente instalada en el Observatorio del Teide, que ha ayudado a determinar la órbita de este objeto. “Hemos hecho imágenes que han contribuido a mejorar la órbita. Anoche con el Gran Telescopio de Canarias confirmamos que se trata de un cometa”, cuenta Julia de León.

Imagen de 3I/ATLAS.

De momento, los científicos del IAC junto a otras instituciones españolas se encuentran organizándose para hacer una especie de campaña de observación coordinada. “Nos ponemos de acuerdo para no repetir observaciones y hacer más eficiente todo el acceso a los telescopios”, dice la astrónoma.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Cometa C/2023 A3
Very Large Telescope de ESO, muestra el remanente de una supernova 0509-67.5

Archivado En

 Feed MRSS-S Noticias

Te puede Interesar