Un cortometraje titulado La verdad de la reconstrucción fue difundido el pasado 30 de julio en las redes sociales de la Revolución Ciudadana.
En la pieza audiovisual se resalta el supuesto liderazgo del exvicepresidente, sentenciado por peculado en el caso Reconstrucción de Manabí.
Un cortometraje titulado La verdad de la reconstrucción fue difundido el pasado 30 de julio en las redes sociales de la Revolución Ciudadana.
La pieza audiovisual muestra las obras que se realizaron luego del sismo del 2016 en Manabí y fragmentos de entrevistas a sobrevivientes y supuestos beneficiarios de obras hechas bajo la gestión del exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado por peculado recientemente por aquellas mismas, en el marco del caso Reconstrucción de Manabí.
Este documental sobre Glas representa el segundo intento de posicionar una narrativa favorable a figuras del correísmo mediante producciones audiovisuales. Anteriormente, la RC había difundido el tráiler del documental titulado Influjo psíquico, centrado en la defensa del expresidente Rafael Correa frente a las sentencias que pesan en su contra y que no ha sido terminado presuntamente por falta de presupuesto, para lo cual su productora ha hecho una colecta en un sitio web.
Publicidad
En la producción, de más de diez minutos, se hace un repaso de los daños que causó el terremoto de 7,8 grados de magnitud del 16 de abril de 2016 que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Se muestran imágenes y videos de la destrucción y daños que causó el sismo, además de cifras sobre afectados, rescatados y víctimas mortales.
Asimismo, se incluyen entrevistas a sobrevivientes y a personas que se habrían beneficiado de las obras hechas por el Gobierno de Correa y bajo el liderazgo de Glas.
Publicidad
“La reacción de las autoridades fue un esfuerzo masivo y coordinado, centrado en el rescate de vidas y la provisión de alimentos y la gestión de emergencia”, relata la voz en off que narra los hechos en el documental.
En el documental se menciona también que toda esta gestión del Gobierno para atender la emergencia estuvo liderada por Glas y se muestran fragmentos de recorridos que hizo el exvicepresidente, al igual que las obras que realizaron luego del sismo en la ciudad de Portoviejo.
Publicidad
En tanto, el pasado 30 de junio, Jorge Glas recibió su tercera sentencia relacionada con un delito de corrupción. El tribunal del caso Reconstrucción de Manabí le impuso una pena de trece años de cárcel en calidad de coautor del delito de peculado. La misma pena de cárcel recibió Carlos Bernal, ex secretario técnico del Comité de la Reconstrucción.
Glas tiene otras dos sentencias en firme por casos de corrupción: seis años de prisión por el caso Odebrecht, en el que se lo condenó por supuesta asociación ilícita —esta sentencia quedó en firme en el 2019—, y ocho años de cárcel en el caso Sobornos 2012-2016, en el que se lo condenó por cohecho agravado.
El 26 de enero del 2023, recibió la unificación de penas y se dio paso a que la pena de ocho años de prisión impuesta en el caso Sobornos absorba la pena de seis años definida en el caso Odebrecht.
(I)
Publicidad
El Universo