Correísmo no logra archivar el proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio en primer debate en el pleno

Con 58 votos a favor, 71 votos en contra y 4 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a la moción de archivo del proyecto de ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, durante el primer debate de esta quinta iniciativa que envió el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente.

 El debate se centró en el rol del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y de las reformas que plantea este proyecto de ley  

Con 58 votos a favor, 71 votos en contra y 4 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a la moción de archivo del proyecto de ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, durante el primer debate de esta quinta iniciativa que envió el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente.

La moción de archivo la presentó la asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Liliana Durán, tras finalizar el primer debate en la sesión nº 037 del pleno de la Legislatura, que se desarrolló este martes, 16 de septiembre de 2025.

Del debate participaron unos 15 asambleístas de las diferentes tiendas políticas como la oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), RC y del Partido Social Cristiano (PSC).

Publicidad

El debate se centró en el rol del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y de las reformas que plantea este proyecto de ley a la ley del Biess y a la ley de la Seguridad Social.

Los legisladores de la bancada de Gobierno defendieron la propuesta del Ejecutivo. Diego Franco (ADN), presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, mesa donde se tramita el proyecto urgente, explicó que en el Biess se administran más de $310 millones de fondos complementarios, que no representan ingresos para afiliados, pues son privados, por lo que representa una pérdida.

“Estos fondos hoy les dan pérdidas a los afiliados. Es decir, el Biess está perdiendo dinero por cumplir con privados y no están cumpliendo con los afiliados”, sustentó.

Publicidad

Paola Cabezas, del correísmo, observó que este proyecto se está tramitando sin la participación de los afiliadnos ni jubilados y alertó de una posible privatización del banco del Biess.

“Ustedes no pueden tomar decisiones aisladas sobre la plata de los afiliados y de los jubilados. Y nadie les ha dado permiso de vender la cartera. Los afiliados y de los jubilados les dijeron no”, enfatizó.

Publicidad

Sobre la venta de cartera que sugiere el documento para primer debate, Sergio Peña, asambleísta que era de las filas del correísmo y ahora es aliado del Gobierno, respondió a Paola Cabezas que esta propuesta se refiere a la cartera vencida entregando una garantía.

“A ver, Paolita te voy a explicar como se vende una cartera. Lo único que te voy a decir es que hablemos de manera técnica lo que tiene que ver con una cartera vencida”, dijo Peña en medio de reclamos de respeto de la bancada de la Revolución Ciudadana.

Por su parte, el socialcristiano, Alfredo Serrano, observó que no se puede comparar al Biess con la banca privada, ya que fue creada con finalidad social y servicio público. El asambleísta también criticó la intención de vender la cartera del Biess.

“El problema del Biess es de liquidez. El proyecto de ley dice que necesitamos más plata y ¿cómo vamos a conseguir esa plata? vendamos la cartera y permitamos que el Biess se endeude. Entonces, el Biess que siempre ha sido acreedor ahora va a ser deudor», enfatizó Serrano.

Publicidad

Tras la intervención de legisladores del oficialismo como Andrés Castillo Milton Aguas y Fernando Jaramillo, la asambleísta Liliana Durán, de la RC, recalcó que la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas por lo que no puede privatizarse. Con este argumento, Durán presentó la moción de archivo de este proyecto de ley, que no pasó en el pleno.

Tras el primer debate en la Asamblea Nacional, el proyecto de ley de Fortalecimiento Crediticio volverá a la Comisión de Desarrollo Económico, que tiene mayoría oficialista, que, en un plazo de cinco días, deberá aprobar un informe para segundo y definitivo debate. (I)

 El Universo

Te puede Interesar