Pese a que se difirió la audiencia de juzgamiento contra Darwin Condoy, policía en servicio pasivo procesado como coautor de la detención y desaparición forzada de César Mata, Erwin Vivar y Jhonny Gómez Balda, durante un operativo policial que se dio en una farmacia en la ciudadela Alborada, en Guayaquil, el 19 de noviembre de 2003, esta fue la primera audiencia con fuero de Corte Nacional en la que intervino el hace poco nombrado fiscal general subrogante, Carlos Alarcón.
El 3 de octubre pasado, el pleno del Consejo de la Judicatura designó por unanimidad a Carlos Leonardo Alarcón Argudo como fiscal general subrogante.
Pese a que se difirió la audiencia de juzgamiento contra Darwin Condoy, policía en servicio pasivo procesado como coautor de la detención y desaparición forzada de César Mata, Erwin Vivar y Jhonny Gómez Balda, durante un operativo policial que se dio en una farmacia en la Ciudadela Alborada, en Guayaquil, el 19 de noviembre de 2003, esta fue la primera audiencia con fuero de Corte Nacional en la que intervino el hace poco nombrado fiscal general subrogante Carlos Alarcón.
El fiscal Alarcón fue parte de la diligencia que no se instaló en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) este miércoles, 22 de octubre, dentro del denominado caso González y otros. Él reemplazó al fiscal general encargado Wilson Toainga, quien se encuentra en Brasil en una reunión de Ministerios Públicos de Mercosur. Justamente, el martes último, Toainga expuso sobre sobre la “inteligencia y el análisis criminal para la lucha estratégica contra el crimen organizado transnacional”.
El juzgamiento en contra de Condoy finalmente no se instaló debido al pedido de diferimiento hecho por la Fiscalía. Según un escrito ingresado a las 08:01 de este miércoles, los hechos que se viven actualmente en varios puntos del país a causa de las manifestaciones dificultaría que lleguen a esta audiencia todos los testigos que requiere la Fiscalía para esta etapa y ante ello se solicitaba el diferimiento.
Publicidad
El 3 de octubre pasado, el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) designó por unanimidad a Carlos Leonardo Alarcón Argudo como fiscal general subrogante ante la ausencia temporal del fiscal Toainga, quien a esas fechas había pedido permiso para viajar, entre el 5 y el 10 de octubre, a Río de Janeiro, en Brasil, para participar en una Conferencia Birregional.
En ese momento el fiscal general encargado pidió al pleno del órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial que designe a un fiscal que asuma sus funciones, mientras dure su ausencia temporal.
La designación de Alarcón Argudo se dio con el voto de los vocales Magaly Ruiz, Alfredo Cuadros, Damián Larco y Fabián Fabara y el presidente Mario Godoy. En el proceso se analizó el pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado y las direcciones de Talento Humano, Asesoría Jurídica y General del CJ emitieron informes en los que se concluye que es facultad del organismo de administración de justicia designar a un fiscal que reemplace, temporalmente, al actual fiscal general encargado.
Publicidad
Esta causa está en manos de los jueces nacionales Felipe Córdova (ponente), Javier de la Cadena y Julio Inga, integrantes del Tribunal Juzgamiento. Ellos decidieron acoger el pedido de diferimiento y también definieron que la nueva convocatoria a audiencia serán los días 10 y 11 de noviembre próximos.
En junio de 2017,el entonces conjuez Iván Saquicela definió que existían suficientes elementos de convicción de que un “grupo ilegítimo” participó, en noviembre de 2003, en la detención y desaparición forzada de César Mata, Erwin Vivar y Jhonny Gómez Balda, y llamó a juicio contra once expolicías investigados como autores y coautores dentro del caso González y otros.
Publicidad
Esa resolución llegó a casi 14 años de que ocurrió el hecho, durante un operativo policial que se dio al interior de una farmacia en la Ciudadela Alborada, al norte de Guayaquil. En la misma operación también se registró la ejecución extrajudicial de ocho personas: seis asaltantes y dos inocentes, por la que ya fueron sentenciados en 2014 trece involucrados.
Inicialmente el proceso se dio por la desaparición forzada de Mata, Vivar, Gómez Balda y Darwin Cañar, pero Saquicela en la lectura de su resolución no nombró entre las víctimas a este último. (I)
El Universo