Ciencia y Tecnología

Las olas de calor en los ríos aumentan cuatro veces más rápido que las atmosféricas

Las olas de calor en los ríos aumentan cuatro veces más rápido que las atmosféricas

Como bien saben los zaragozanos, orensanos, en menor medida los sevillanos y todo el que tenga uno cerca, cuando el calor aprieta, queda el río como refugio climático. Sin embargo, esto empieza a cambiar. Al estudiar el impacto de las olas de calor desde 1980 en más de 1.400 cursos fluviales, investigadores estadounidenses han descubierto que estos eventos extremos están aumentando a un ritmo que cuadruplica al de las atmosféricas. El trabajo, publicado en la revista PNAS, se apoya en datos de Estados Unidos, pero expertos europeos creen que el fenómeno es global. El impacto de estas olas no se…
Leer Más
De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

De los hongos a la reinvención de la arquitectura: el auge de los edificios vivos y autorreparables

En su despacho de los Países Bajos, el profesor Han Wösten nos enseña un objeto duro similar a una esponja. Se trata de un material que creó en 2012 a partir de la intrincada red de raíces de los hongos. Sus predicciones sobre el potencial de este material son bastante audaces. Seguir leyendo  Investigadores financiados por la UE cultivan hongos como materiales de construcción capaces de adaptarse al entorno e incluso repararse a sí mismos   En su despacho de los Países Bajos, el profesor Han Wösten nos enseña un objeto duro similar a una esponja. Se trata de un material…
Leer Más
¿Cómo de frías son las noches en los desiertos?

¿Cómo de frías son las noches en los desiertos?

Lo que define un desierto es la gran amplitud térmica diaria. Eso es lo que nos asombra de estas áreas geográficas, que tenemos temperaturas máximas muy altas y mínima muy bajas durante una sola jornada. Este fenómeno tiene una explicación física. Seguir leyendo  Las noches en los desiertos son más frías en los que también son fríos de día   Lo que define un desierto es la gran amplitud térmica diaria. Eso es lo que nos asombra de estas áreas geográficas, que tenemos temperaturas máximas muy altas y mínima muy bajas durante una sola jornada. Este fenómeno tiene una explicación física.…
Leer Más
Puntos notables

Puntos notables

Los puntos notables del triángulo, de los que hablábamos la semana pasada, han suscitado, valga la redundancia, un notable interés entre mis amables lectores, lo que me anima a seguir abundando en el tema. Es fácil demostrar que las tres mediatrices de los lados de un triángulo se cortan en un punto. Seguir leyendo  Euclides demostró hace 2.300 años que las alturas de un triángulo concurren en un punto sin necesidad de hacer ningún cálculo. Profundizar en sus demostraciones sigue siendo apasionante   Los puntos notables del triángulo, de los que hablábamos la semana pasada, han suscitado, valga la redundancia, un…
Leer Más
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel

El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel

El vértigo del escritor ante el folio en blanco debe ser similar al del científico sin una línea clara de investigación. De ese divorcio con las musas han debido salir los trabajos distinguidos este año con los Ig Nobel y que abordan aspectos tan rocambolescos como el crecimiento medio de una uña durante 35 años, el efecto disuasorio para las moscas de una vaca disfrazada de cebra, la predilección de unos lagartos por la pizza cuatro quesos, que los lactantes quieran leche que huela a ajo, la propuesta de incluir teflón en la dieta o que el alcohol ayuda a…
Leer Más
Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos

Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos

El tráfico de esclavos muestra cómo, a veces, la historia vuelve para abofetear al presente. Entre los siglos XVI y XIX unos quince millones de africanos fueron arrancados de sus hogares en un triángulo que conectaba África, los traficantes europeos y las colonias americanas. En aquellos barcos negreros también viajaron mosquitos de la especie Aedes aegypti. Un imponente trabajo con datos genéticos de estos zancudos publicado en Science ilustra ahora cómo esta especie, principal vector del dengue, virus del Zika, fiebre amarilla y el chikungunya, evolucionó a una versión más invasiva y dañina que, siglos después, ha salido de América…
Leer Más
¿Sueñan los médicos con máquinas de escribir eléctricas?

¿Sueñan los médicos con máquinas de escribir eléctricas?

Para las personas que nos gusta revolver en las librerías de viejo hay una serie de títulos que se repiten continuamente. Es más, pareciese que no hay manera de quitárselos de encima, como si nos persiguiesen en cada búsqueda. Uno de esos títulos se lo debemos al novelista escocés Archibald Joseph Cronin (1896-1981) y se trata de la novela titulada La ciudadela. Seguir leyendo  El novelista A. J. Cronin nos presenta en ‘La ciudadela’ las andanzas de un médico enfrentado a la realidad de la medicina cuando esta deja de servir a la salud y se convierte en mera mercancía  …
Leer Más
Los chimpancés toman el alcohol equivalente a dos o tres cañas de cerveza al día

Los chimpancés toman el alcohol equivalente a dos o tres cañas de cerveza al día

La atracción humana por las bebidas alcohólicas podría ser, en buena medida, una herencia de sus ancestros primates. Y en cierto modo, es algo que compartimos con nuestros parientes vivos más cercanos: de acuerdo con un nuevo estudio, que publica este miércoles la revista científica Science Advances, los chimpancés consumen diariamente dosis elevadas para su peso corporal, a través de la fruta que forma parte de su alimentación habitual. Seguir leyendo  Un nuevo estudio respalda la hipótesis del mono borracho, que vincula la atracción humana por las bebidas alcohólicas con los hábitos de nuestros ancestros primates   La atracción humana por…
Leer Más
Sus uñas permitieron a los roedores conquistar el planeta

Sus uñas permitieron a los roedores conquistar el planeta

Los tetrápodos, los seres vivos con cuatro extremidades entre los que están los humanos, usan sus patas y manos para relacionarse con el entorno. Con ellas se mueven, persiguen o escapan, se alimentan o pelean por reproducirse. En los mamíferos, reptiles, aves y en mucha menor medida los anfibios, sus extremos tienen estructuras ricas en queratina. Toman la forma final de garras, pezuñas o uñas. Se daba por hecho que los roedores tienen de las primeras. Pero no, un amplio estudio publicado en Science muestra que eso solo es cierto para cuatro de sus dedos. En el quinto, el pulgar,…
Leer Más
Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo

Las momias más conocidas son sin duda las egipcias, no solo por la riqueza de los sarcófagos y las refinadas técnicas para preservar los cadáveres, también por la cantidad de textos que describen las creencias respecto a la muerte y la vida en el otro mundo. Ahora, un equipo de arqueólogos cree haber encontrado las momias más antiguas conocidas —el doble de viejas que las egipcias—, en varios lugares del sudeste asiático. En este caso no hay ni un solo texto escrito que permita entender las ideas que había detrás de este tipo de enterramientos en posturas dignas de un…
Leer Más